14 de octubre de 2007

Campaña de lectura

Semiótica y Comunicación


"La posibilidad que queda ainterlocutores que no se entienden es de reconocerse como miembros de grupos lingüísticos diferentes y de volverse entonces traductores".
T.S.Kuhn (La estructura de las revoluciones científicas.


Este video es sumamente divertido, la primera vez que lo ví me maté de risa, pero la segunda vez reflexiones mucho sobre la semiótica.

8 de octubre de 2007

Colección GALATEA ( Primera Parte)

No. 2 Pigmalión en la escuela


No. 3 De la motivación y del síndrome de fracaso

No. 4 Retos de la docencia universitaria


El lenguaje 'políticamente correcto' camufla el eufemismo y la hipocresía

Al hablar de las expresiones políticamente correctas, Cobo Borda se remite a Jorge Luis Borges que, en sus textos, lo atribuye a la intención de disimular la afectividad, la fuerza del lenguaje.

"El español tiene unos vocablos perturbadoramente ricos -dijo Cobo Borda- que son preferibles a los que están teñidos. Pues con estos parece como si la realidad y su contundencia se pudiera apaciguar con el velo de una expresión políticamente correcta".

En todo caso, Cobo dice que la gente seguirá siendo realista, cruda y brutalmente directa. "Pero, a la vez, muy compasiva y piadosa cuando se trata de ver a alguien que tiene algún estigma, deficiencia o carencia. Aun así, la gente acostumbra a decir la vieja palabra, por lo que entonces ese lenguaje se convierte en algo innecesario".

El poeta recordó su participación durante la actualización del diccionario de la Real Academia Española: "Cuando los académicos tenían dudas, lo mejor era ir a la primera edición del diccionario, la de 1700, porque las palabras tenían un aura, un sentido expresivo y jugoso, que se ha ido perdiendo".

"Al hablar del lenguaje políticamente correcto, estamos hablando de hipocresía", dijo el escritor argentino Horacio Vázquez-Rial acerca del tema. "Este tipo de lenguaje tiene una finalidad política, de control ideológico", agregó. Explicó que los poderes constituidos "no quieren que las cosas se llamen por su nombre. No tienen ese interés".

El autor recordó que durante la izquierda poscomunista, los partidos estaban constituidos entorno de la URRS. "Con su caída, los partidos quedaron empelotos. No había más proletarios, ni burgueses. Para seguir con el negocio del partido, asumieron otras causas: la del feminismo, la de la liberación gay, el multiculturalismo, la multireligiosidad. Se trataba de defender causas que no tenían que ver con el progreso, sino con la legitimación de la realidad, que va más rápido que el lenguaje y la decisión política".

Y dio un ejemplo: "Cuando los militares toman el poder en Argentina, dicen: 'Iniciaremos el proceso de reorganización nacional'. Todo el gobierno de las juntas militares se llamó así y los argentinos se habituaron. Aún dicen: "En tiempos del proceso". En uno de sus últimos artículos, Borges se preguntaba: "¿Qué se puede esperar de un pueblo que a una dictadura le llama proceso?".

Eufemismos varios

Técnico en eliminación de residuos sólidos. Es más rápido decir: "basurero".
De color, afroamericano o afrodescendiente: negro.
Trabajadora sexual o mujer pública: prostituta o puta.
Interno o recluso: preso.
Establecimiento penitenciario: cárcel
Sanción pecuniaria: multa
Económicamente débiles: pobres
Interrupción voluntaria del embarazo: aborto
Neutralizar: matar
Crecimiento negativo: pérdida.
Poco agraciado: feo
Conflicto bélico: guerra
Desarrollar: hacer

Culminó con éxito el IV Congreso de la Lengua Española en Cartagena

La alta asistencia a los paneles sorprendió a los organizadores del encuentro, en el que Gabo y la Gramática de Medellín se robaron el show.

El director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Víctor García de la Concha, aunque no abundó en adjetivos grandilocuentes, sí dejó ver su enorme satisfacción por el resultado final del IV Congreso de la Lengua Española (Cile). "Este ha sido un gran congreso -dice -. Superó nuestras expectativas. Teníamos el temor de que en Cartagena no tuviéramos una gran recepción. Por tanto, tengo que, en nombre de la RAE y la Asociación de Academias, agradecer desde lo más profundo del alma".El entusiasmo por la gran acogida de este encuentro lo ratificó la ministra de Cultura de Colombia, Elvira Cuervo, citando algunas cifras. "Esperábamos recibir a 2.500 personas y finalmente asistieron 7.500. Fue un congreso divinamente bien acogido por la comunidad".La ministra agregó que se acreditaron 535 periodistas, entre ellos, 214 del exterior (incluso de países asiáticos) y celebró que al concierto inaugural, con Carlos Vives y Fito Páez como estrellas principales, en la Plaza de la Aduana, asistieran 8.000 personas.
Precisamente la mesa en la que participaron estos dos cantautores, la peruana Tania Libertad y los españoles Amancio Prada y Javier Ruibal fue la más concurrida. El director de la RAE destacó lo que está pasando en la región alrededor de la cultura. "Algo se está moviendo en Latinoamérica y no está impulsado por los gobiernos. Es más, creo que el hecho de que estos congresos hayan generado tal respuesta por estudiantes, profesores y otros profesionales, es un aldabonazo a los gobiernos para que se den cuenta de lo que es la vida". El Cile está concebido como un foro de encuentro y reflexión sobre la lengua, que aborda desde los aspectos técnicos y sociológicos hasta el valor económico y las relaciones entre unidad y diversidad. Antes de que comenzara el Congreso Internacional de la Lengua, sus organizadores daban por descontado que la inauguración, con el homenaje a Gabriel García Márquez, se llenaría. Pero tenían una duda, sobre todo los españoles: no estaban seguros de que los paneles iban a tener buena audiencia, o como se dice en televisión aunque apelando al anglicismo rating.
Papel de los medios en la difusión del lenguajeAl respecto, hay que decir que uno de los últimos paneles, el de Unidad en la Diversidad Linguistica, determinó que los medios de comunicación lejos de empobrecer o simplificar el español, facilitan el acceso a la información y a todas las variedades de la lengua y "no hay evidencias de que usen un lenguaje depauperado y rudimentario". Así lo dijo Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.García de la Concha por otro lado resaltó una idea que rondó a lo largo de todas las mesas, la de una ciudadanía hispanoamericanaa: "Esto es una llamada de atención para decir que la lengua no es una cosa más, sino lo que nos identifica como ciudadanos, pues está siendo un factor que nos hace ver como miembros de una comunidad iberoamericana".Una comunidad unida por el 90 por ciento de léxico común y diversa por cuenta de un 8 por ciento de particularidades locales restantes.En la clausura se anunció que el Cile del 2010 será en Chile y que, así como este se centró en el homenaje a Gabo, seguramente estará relacionado con el aniversario de un centenario más de la Independencia de muchos países Latinoamericanos.La ciudad ya los extrañaMientras los invitados del Congreso comienzan a abordadar sus aviones, los cartageneros quieren mantener ese romance con la cultura.
En las paredes de varias calles permanecen los murales negros con expresiones costeñas, y por ahora no hay señales de que vayan a ser retirados al término de esta importante fiesta de la lengua. Emily Herrera Hernández, estudiante de 14 años, aseguró que el Centro se verá desértico cuando sean desmontados los elementos que lo ornamentaron durante los cuatro días del evento.El topógrafo Gonzalo Alemán, uno de los últimos visitantes de la Feria del Libro, aseguró que nunca esperó tanta acogida. "Uno veía a los escritores hablando con la gente, se notaba que en Cartagena nos estábamos untando de cultura".
Quien no se haya (¿o halla?) equivocado...
Quizás usted piense que allá en el título haya un error y no halla quién le responda.Algo parecido pudieron pensar ayer en la Editorial Santillana, al caer en la cuenta del error que incluyeron en un aviso sobre la exitosa edición de 'Cien años de soledad'.La publicidad, que apareció justamente durante la realización del Congreso de la Lengua en Cartagena, aseguraba que el ritmo de ventas llevó a que "la editorial halla agotado sus existencias".Evidentemente, debió decir "haya agotado", y el gazapo generó revuelo interno en la prestigiosa editorial. "Me desmayé cuando lo vi", confesó Pilar Reyes, editora general de Santillana.La editorial envió a los medios de comunicación una versión corregida del aviso, que admite, con humor, su equivocación: "A nosotros también nos pasa".Si a usted también le pasa, le recordamos: 'halla' es una conjugación del verbo hallar (alguien se halla a sí mismo). Y 'haya' es una conjugación del verbo haber en modo subjuntivo (lástima que se haya equivocado). Es decir, según el contexto, ambas se podrían usar en el título de esta nota.



LILIANA MARTÍNEZ POLO

4 de octubre de 2007

Brasilia prohíbe los gerundios

El gobernador dicta un decreto por el que se impide el uso de la forma verbal.

Una decisión del gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda, que prohíbe el uso de gerundios “como disculpa para la falta de eficiencia”, abrió ayer una polémica que involucra a políticos y también a lingüistas, que defienden esa forma gramatical."El inicio de la polémica radica en un decreto regional hecho público el lunes y dictado por Arruda, según el cual “queda prohibido el uso del gerundio como disculpa para la falta de eficiencia” en toda la Administración pública de la capital brasileña. En la práctica, supone “prohibir” a los funcionarios públicos de la Administración regional expresiones como “estamos planificando”, “estamos preparando” o “estamos estudiando”, que, según portavoces del gobernador, son usadas como excusas para esconder la ineficacia. “Llegué a pensar que era una broma, pero es en serio”, declaró al diario Correio Braziliense el secretario de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, Silvestre Gorgulho, que no obstante coincidió con el gobernador: “Quien usa el gerundio quiere confundir”, dijo. En declaraciones desde Washington, donde se encuentra en visita oficial, Arruda dijo ayer a una radio local que el decreto “pretende ser un recado simpático contra la ineficacia”. Según el gobernador, la “regla” en su Administración es que “la variable tiempo esté incluida en todas las discusiones” y que “las metas establecidas se cumplan en los plazos previstos”. El presidente del Tribunal de Cuentas del Distrito Federal, Paulo César Ávila, consideró que el decreto puede superar los límites de la legalidad y dijo, en tono risueño, que podría ser un caso “como para pedir un examen de sanidad mental” del gobernador, aunque garantizó que no pretende llegar a tanto. La doctora en lengua portuguesa Wania de Aragão, profesora de la Universidad de Brasilia, dijo ayer al portal G1 que Arruda sólo ha demostrado un “profundo desconocimiento” de la gramática y el idioma. “El gerundio es una categoría verbal y nominal. El decreto que pretende eliminarlo del uso cotidiano sólo demuestra una profunda ignorancia de la lengua portuguesa”, declaró.

27 de septiembre de 2007

APORTES DE EJERCICIOS L y P II

Mtra.
Alicia Pastrana
aliciapastrana@yahoo.com.mx

A partir de la lectura de un cuento breve o de un artículo periodístico, realizar lo siguiente:

1.- Enumerar párrafos.
2.- Encuadra las palabras cuyo significado no comprenda. Buscar en el diccionario y anotar su significado.
3.- Subrayar ideas principales de cada párrafo.
4.- Definir la idea central.
5.-Escribir un párrafo de comentario, partiendo de la idea principal y desarrollándola.


Artículo periodístico sugerido:

"La universidad debería seguir enseñando a leer y escribir, afirma investigadora".

Cuentos:

El ramo azul ,de Octavio Paz.

Los mejores relatos. Rubén Fonseca.

La noche de los feos . Mario Benedetti.

Elsa. Felisberto Hernández.

Ladrón de sábado. Gabriel García Márquez.

Berenice. Edgar Allan Poe.

21 de septiembre de 2007

Para dudas... los periodistas

EL TIEMPO.COM/EDUCACIÓN

Para dudas... los periodistas


¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen en el periódico y cuáles las dudas idiomáticas que más llevan a consultar a redactores y lectores?

Sin pretender responder estas preguntas con rigor estadístico, pues la cosa podría remitirnos a la alta matemática, diríamos que la mayoría tienen que ver con los usos elementales del idioma: la tipografía, es decir, en qué casos debemos usar la cursiva y en qué no; las mayúsculas, un asunto en el que podríamos rajar al mismísimo Rufino José Cuervo; las comillas simples, que se nos han vuelto de lo más complicado del mundo; el bendito (o maldito) verbo 'haber', que algunos intrépidos se atreven a confundir con 'hallar'; las combinaciones de 'por' y 'que', un laberinto peor que el de Creta; los nombres propios de árabes, rusos (maestros de obra incluidos), africanos y asiáticos, responsables de largas y sesudas discusiones que se saldan con un irresponsable "como usted diga" (en donde "usted" puede ser cualquier intruso); el uso de la coma en lugar del verbo en títulos, para abreviarlos y acomodarlos así al 'generosísimo' espacio que los diseñadores gráficos (verdaderos dictadores gráficos) graciosamente les conceden a los mendicantes redactores...
En fin, que estos e interrogantes parecidos son los que, como decíamos, obsesionan a diario a nuestros periodistas, quienes, a decir verdad, casi nunca preguntan por lo que podríamos considerar alto turmequé gramatical, como el gerundio, el uso -o mal uso- del que galicado, el régimen preposicional -al que nuestro admirable y admirado filólogo bogotano dedicó buena parte de su vida- o la distinción entre el qué interrogativo (enfático y, por lo tanto, tildado) y el que conjuntivo (átono y sin tilde) en frases como '¡Que viva la gente!', que por lo general sale mal publicado, pues a todos los traiciona la creencia de que, por estar en una frase admirativa, este 'que' debe ir tildado, cuando en realidad solo es una conjunción, sin énfasis alguno.
Para cerrar, detengámonos un poco en el uso de las comillas sencillas o simples (' ') que, aparte de servir como excelente comodín, dado el espíritu picaresco y creativo que anima a muchos a la hora de titular con juegos de palabras, es uno de los aspectos ortográficos menos regulados que tenemos en el periódico en el orden de la tipografía. Por eso no es raro oír que se pregunte a cada rato si el nombre de tal o cual seminario, reunión, cumbre, jornada, etc. (ahora se les dice 'eventos'), va en cursiva, entre comillas simples, comillas dobles o con las iniciales del nombre del certamen en mayúsculas.
Este pequeño caos mental que nos han creado estos diminutos y en apariencia inofensivos signos ortográficos parece que nos ha condenado a la duda perpetua y a la justificación de un cargo como el de Defensor del Lenguaje.
EDUARDO PARRADefensor del Lenguaje - EL TIEMPO

"Sale" y "aplicar"

EL TIEMPO.COM/EDUCACIÓN

Sale' y 'aplicar'

Luis Eduardo Parra, defensor del lenguaje del periódico EL TIEMPO, habla sobre el mal uso que muchos les dan a los extranjerismos.

A propósito de la presentación oficial del Diccionario panhispánico de dudas -el pasado 18 de noviembre, en Rosario (Argentina), durante el III Congreso Internacional de la Lengua Española- y de la importancia que esta nueva obra les concede a los extranjerismos, valga la oportunidad para referirnos a dos de los que más se perciben por esta época como odiosos, frívolos e innecesarios.Uno es el equívoco y despistador sale, préstamo del inglés del que echan mano los dueños de ciertos almacenes de ropa u otras mercancías para anunciar, en aparatosos letreros, las que no son más que simples y comunes rebajas. Y las que también son promovidas, en grandes letras, pero en español, por los almacenes populares del centro y el sur de Bogotá, mucho más auténticos en esto de la comunicación y la publicidad que los considerados elegantes y refinados.Algo no menos ridículo y perjudicial para la integridad de nuestro idioma ocurre con el nuevo significado que los publicistas, por imitación extranjerizante, le atribuyen a aplicar.
Ninguna de las acepciones que tiene este verbo en español, incluso las que figuran en diccionarios de uso tan reconocidos como el Diccionario del español actual, de Manuel Seco, autoriza a utilizarlo en frases como 'Voy a aplicar a una beca', 'Apliqué para un empleo' o lo que ya se volvió un tópico en las advertencias con que terminan ciertos anuncios publicitarios de periódicos, radio y televisión: 'Aplican restricciones'.En un caso, estas transgresiones resultan de otorgarle a nuestro castizo aplicar acepciones del verbo inglés to apply que le son totalmente extrañas, como presentar, solicitar, pedir (algo), postularse. En inglés es normal decir it's a good job, ¿why don't you apply? (es un buen trabajo; ¿por qué no te presentas? o ¿por qué no lo solicitas?); o to apply for a job (solicitar un trabajo, presentarse o postularse para un trabajo); o she applied to obtain a new passport (solicitó un nuevo pasaporte). Como se ve, en ninguno de los ejemplos se traduce to apply por aplicar. En cuanto a las advertencias publicitarias, el caso es más aberrante aún, pues no hay forma en español con la cual equiparar to apply. ¿Por qué en lugar del esperpéntico 'Aplican restricciones' no decimos 'Rigen restricciones' o, mejor, 'Restricciones vigentes'?El Diccionario panhispánico de dudas, una obra interacadémica que llega con la portentosa misión de encauzar y aclarar las aguas revueltas en que se confunden las dudas de los hispanohablantes, aborda el tema de los extranjerismos sin hacerles concesiones a las modas, a la ignorancia y a quienes, por querer impresionar a los demás, usan voces y expresiones de otra lengua despreciando lo mejor que tenemos para defender nuestra cultura: el propio idioma.Bienvenido este nuevo diccionario y no dudemos en usarlo como arma contra las invasiones bárbaras.

LUIS EDUARDO PARRADefensor del lenguaje de EL TIEMPO