
16 de marzo de 2011
Integrantes de la Academia de L y P del plantel Cuautepec, participan en la Primera Jornada Académica de Estudios de Género, Discurso y Lenguaje
22 de febrero de 2011
España, aparta de mí este cáliz.
Jueves 24 de febrero de 2011
13:00 horas
Aula Magna
11 de febrero de 2011
22 de enero de 2011
El narco “infiltra” el lenguaje

Leer más: El narco “infiltra” el lenguaje
21 de enero de 2011
Curso teórico-práctico de evaluación











12 de enero de 2011
Refranero Multilingüe

El Refranero multilingüe contiene una selección de paremias españolas populares, principalmente refranes y frases proverbiales, con su correspondencia en varias lenguas (alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso y vasco). Se trata de un refranero multilingüe único en el mundo no sólo por esta combinación lingüística sino también por la información aportada para cada paremia española: sus posibles variantes y sinónimos, así como el hiperónimo y los antónimos paremiológicos; también se indica la idea clave y el tipo de paremia, las fuentes y una selección de contextos. Igualmente, se incluyen el significado y observaciones tanto léxicas (aclaraciones formales o de contenido de algún vocablo, por estar en desuso o por ser un arcaísmo) como culturales. Las correspondencias van acompañadas de la traducción literal, las posibles variantes, además de sinónimos y antónimos, fuentes y contextos.
Los objetivos de este refranero son difundir el español a través de los refranes, facilitar la enseñanza/aprendizaje del español como lengua materna y extranjera, proporcionar un instrumento de consulta a los traductores y promover las investigaciones sobre la sabiduría popular.
Consultar en: http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
21 de noviembre de 2010
El Nuevo Diccionario de Mexicanismos
Ñerez, güey, xkikil, ¡íngasu!, narcocorrido, ¡¿quióbole?!, chingaputimadral, guarro, marraqueto, culero, wachear, péiper, chingüengüenchón, sexo, muerte, cortesía e ironía, en el “Diccionario de Mexicanismos”.
De estas y otras miles de voces está formado el léxico mexicano. Y ese modo de hablar que distingue a los nacidos en este país dio pie al nuevo Diccionario de Mexicanismos.
Con 11 mil 400 voces y 18 mil 700 acepciones, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) publica este Diccionario, que fue presentado en el Palacio de Bellas Artes.
La académica dice en la introducción que el diccionario pone de manifiesto la relación entre lengua y cultura pues “hace patente que aquello que es cultural y cognitivamente importante para los mexicanos tiene más léxico o más construcciones para ser expresado”.
El Diccionario de Mexicanismos, obra coeditada por la AML y Siglo XXI Editores, se presentó este domingo 21 de noviembre del 2010 a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, con las participaciones de Concepción Company Company; José G. Moreno de Alba; Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta; y Fernando Nava, investigador de la UNAM. El director de Siglo XXI, Jaime Labastida, fue el moderador.
18 de noviembre de 2010
Rumbo al Congreso Universitario UACM
12 de noviembre de 2010
12 de noviembre DIA NACIONAL DEL LIBRO

La fecha del Día Nacional del Libro en México fue establecida por decreto presidencial en 1979, para conmemorar también, cada 12 de noviembre, el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz.
Se realiza ya desde hace 30 años, con el propósito de divulgar el libro y la lectura en el país, eso además de conmemorar el natalicio de la máxima poetisa mexicana.
El libro hoy, en la era de las nuevas tecnologías y de la sociedad de la información, sigue siendo herramienta indispensable para el desarrollo educativo y cultural.
Al igual que otros países como Argentina, Chile, Cuba y Panamá, México estableció su Día Nacional del Libro con el propósito de promover de la manera más amplia los beneficios del máximo instrumento de transmisión cultural en la historia de la humanidad.